lunes, 4 de julio de 2011
jueves, 16 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
Para ti en estos momentos tristes
Hay algo en el camino
Tu siempre estas en otra parte
Los sentimientos me han abandonado
A un punto sin retorno
Yo no creo en Dios
Pero ruego por ti
No te escondas lejos de mi
Es por ti que yo vivo
No me dejes, no!
No te escondas lejos de mi
Soy vulnerable a tu amor
Hay algo en el camino
Tu siempre estas en otra parte
Los sentimientos me han abandonado
A un punto sin retorno
Así que la luz que se desvanece
Y tu estas tan cerca de perderlo
No te escondas lejos de mi
Es por ti que yo vivo
No me dejes, no!
No te escondas lejos de mi
Soy vulnerable a tu amor
No te escondas lejos de mi
Es por ti que yo vivo mi vida
No te escondas lejos de mi
Soy vulnerable a tu amor
No te escondas lejos
martes, 17 de mayo de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
domingo, 24 de abril de 2011
Cuando, infeliz, postrado por el hombre y la suerte,
en mi triste destierro lloro a solas conmigo,
y agito al sordo cielo mi grito vano y fuerte,
y, volviendo a mirarme, mi destino maldigo,
y sueño ser como otro más rico en esperanza,
tener su mismo aspecto, gozar sus compañías,
y envidio el arte de éste, del otro la pujanza,
hastiado aún de aquello que me daba alegrías;
si en estos pensamientos mi desprecio me espanta,
pienso en ti felizmente, y entonces mi consuelo
como una alondra a orillas del día se levanta
del mundo oscuro, y canta a las puertas del cielo.
Tal riqueza me ofreces, dulce amor recordado,
que desdeño cambiar con los reyes mi estado.
martes, 19 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
domingo, 3 de abril de 2011
Otra forma de querer. Foto y poesía de Jorge Rueda
Pasaba tanto tiempo quieta
que se convirtió en prisionera de si misma
y temia la libertad
tan apasionada era que, de tarde en tarde, no podia contenerse
sufria arrebatos de locura y se entregaba a conocer fuera de la
puerta siempre abierta de su jaula
vacilante, se lanzaba a la emoción
por las serenas y radiantes sensaciones
de esos pequeños saltos al vacío
que van buscando topezar con un mirar amigo
vibraba intensamente con el terremoto de sentires
que se atraen en un encuentro y en cada nuevo salto
creia arriesgar el equipaje de su vida
de pronto, se paraba , se quedaba pensativa
y sentía un intenso miedo
igual que el pájaro criado entre barrotes
que despues de disfrutar por poco tiempo del vuelo en
libertad, añoraba temeroso el abrigo de su cárcel
porque desconocía la voluntad de valerse
fuera de las rejas
enmudecía
y en ese instante o en otro mas tranquilo
volvía la cabeza al aparente calor de su prisión
en lugar de usar la poderosa arma de su inteligencia
para entender que es tan breve la vida
que no se la puede apreciar en su belleza cautiva
en una jaula,
que es posible , que todo es posible
que si,que hay que huir del sufrimiento, pero que eso
ciertamente ocurrirá el dia que estemos muertos
aunque no olvidaba el dulce placer de sus escapes
y quizás algún dia, o quizás ya tarde
alzaría el vuelo sin mirar atrás.
Jorge Rueda
que se convirtió en prisionera de si misma
y temia la libertad
tan apasionada era que, de tarde en tarde, no podia contenerse
sufria arrebatos de locura y se entregaba a conocer fuera de la
puerta siempre abierta de su jaula
vacilante, se lanzaba a la emoción
por las serenas y radiantes sensaciones
de esos pequeños saltos al vacío
que van buscando topezar con un mirar amigo
vibraba intensamente con el terremoto de sentires
que se atraen en un encuentro y en cada nuevo salto
creia arriesgar el equipaje de su vida
de pronto, se paraba , se quedaba pensativa
y sentía un intenso miedo
igual que el pájaro criado entre barrotes
que despues de disfrutar por poco tiempo del vuelo en
libertad, añoraba temeroso el abrigo de su cárcel
porque desconocía la voluntad de valerse
fuera de las rejas
enmudecía
y en ese instante o en otro mas tranquilo
volvía la cabeza al aparente calor de su prisión
en lugar de usar la poderosa arma de su inteligencia
para entender que es tan breve la vida
que no se la puede apreciar en su belleza cautiva
en una jaula,
que es posible , que todo es posible
que si,que hay que huir del sufrimiento, pero que eso
ciertamente ocurrirá el dia que estemos muertos
aunque no olvidaba el dulce placer de sus escapes
y quizás algún dia, o quizás ya tarde
alzaría el vuelo sin mirar atrás.
Jorge Rueda
sábado, 2 de abril de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
El último desencuentro

Sandor Marai ( " El último encuentro ")
La amistad profunda se establece de manera muy fácil en todos los sentidos ( como por milagro), uno siente que el otro es bueno y le enriquece y llega a tener la sensación de que además es una especie de amuleto de la buena suerte; se sorprende de ver que durante muchos años la relación es perfecta y no existe lugar para el aburrimiento y la duda, entonces define la amistad como Sandor Marai, como una especie de amor tan intenso y hondo como el amor con mayúsculas.
¿Que ocurre si por el motivo que sea eso se transforma ?.
No creo como Marai que haya que mantener lo que ya no existe, desaparecido lo que daba sentido y cuerpo a esa relación. ¿ Que motivos puede haber para considerar que haya que mantener viva una relación que solo produce sufrimiento y que ya no reporta día a día mas que la sensación angustiosa de ver como se van desplomando los impecables y bellos recuerdos?.
Un amigo mío, al que yo quiero mucho, dice con razón, que cuando le sucede algo así... abre la puerta y deja que corra el aire ...y se lo lleve...
En realidad la novela de Marai yo la titularía "El último desencuentro"
domingo, 27 de marzo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
El grito de la criatura agobiada

La religión es el corazón de un mundo sin corazón.
El alma de un mundo sin alma.
El suspiro de la criatura agobiada.
El opio del pueblo.
Hace poco leí un articulo de Sostres en el que con mucho ingenio decía que la gente por no creer en Dios, cree en las cosas mas sorprendentes, en la homeopatía, en el Twitter, en las brujas…
La religión tenía de bueno el inculcar normas, límites, estilos de vida solidarios y códigos éticos, ….y de malo la rigidez, la uniformidad y desde luego y desde siempre la alianza hipócrita con el poder, su escandalosa servidumbre al poder económico y político.
Todas las religiones, sin excepción, acumulan grandes riquezas y han sido un arma muy útil, al servicio de los poderes establecidos, para someter a un pueblo.
La pregunta es la siguiente ¿ es capaz una educación (un estado) laica de imponer límites y de educar al individuo con el fin de dar a luz a una sociedad sana y fuerte…o eso no ha sido nunca un objetivo?....¿ el objetivo es someter de una manera radicalmente diferente para que nada cambie?.
La ausencia de normas y de límites, la ausencia de un ambiente emocional estable, el favorecer las relaciones sin obligaciones, ni responsabilidades, sin ataduras , ni lealtades…la competitividad malsana, la crueldad como signo de inteligencia, la perversión instalada como norma de vida, convierte al hombre en un ser muy vulnerable, muy solo, con la permanente desconfianza en su prójimo y sin nada que lo sostenga, sin nada a lo que agarrarse.
Absolutamente desvalido, manejable y vencido.
martes, 22 de febrero de 2011
Una especie de Dios
Quiero ir con aquel a quien amo.
No quiero calcular lo que cuesta.
No quiero averiguar si es bueno.
No quiero saber si me ama.
Quiero ir con aquél a quien amo.
B. Bretch
lunes, 21 de febrero de 2011
Aprendiendo a restar
Un día te sorprendes al mirarte al espejo y acercas tus manos a esos surcos que están ahí y son nuevos y crees que se pueden borrar como una mancha con solo pasar la mano, miras a los lados, porque te has dado cuenta en un establecimiento público y dudas si son reales o imaginarias, y tienes la esperanza de despertar y que desaparezcan….y te reprimes porque van a pensar que estás locas o tienes alucinaciones y ves moscas en tiempo de nevadas.
Nadie te dijo que en la menopausia fueras un barco de madera en una tormenta, ni que con la edad y el repaso a lo vivido, sufrieses una segunda adolescencia, donde el espejismo es que aún existe la posibilidad de cambiar el mundo y enmendar los errores, incluso llegas a creer que es posible el amor incondicional o la amistad eterna., que solo hace falta examinar mejor el género humano o tener mas suerte.
Otras veces te das cuenta de que parece haber desaparecido tu código moral en las nuevas generaciones y ante malas noticias en gente amiga empiezas a alegrarte de que no te haya tocado.
Sigues deseando sobre todas las cosas querer y que te quieran aún sabiendo , como sabes a estas alturas del camino, de la fragilidad de estos sentimientos, empiezas a comprender que estamos empezando la era de las restas.
domingo, 20 de febrero de 2011
sábado, 19 de febrero de 2011
El canto es triste
Me recordaba a James Dean
con su aire
atormentado, frágil y algo triste,
parecía capaz del sentimiento profundo
la compasión y la pasión arrebatada,
...alguna vez le oí recitar a Baudelaire en la barra de un bar…
viernes, 18 de febrero de 2011
la vida fácil
La escena se desarrolla en la consulta del pediatra.
La joven madre acude a revisión con su hijo de un mes de vida, y le cuenta al médico que lo alimenta con leche de su pecho, pero QUE SE LA DA EN BIBERÓN, en lugar de ponerlo a mamar. El profesional extrañado le pregunta cual es el motivo, y la madre primeriza de responde que es porque quiere HACERLE A SU HIJO LA VIDA LO MÁS FÁCIL POSIBLE y que chupar el biberón supone mucho menos esfuerzo que mamar...al pediatra todavía no se le ha quitado la cara de espanto.
Esto me ha hecho pensar lo complicado que a veces resulta entender que el criar a un hijo entre algodones le hace vulnerable e incapaz de afrontar la vida.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Hace tanto frío en el corazón, si me dejas solo....LLUIS LLACH
Nos vemos en Folegandros
http://www.youtube.com/watch?v=tldIgucOQto
http://www.youtube.com/watch?v=tldIgucOQto
Se habrán quedado abiertas las hojas
sobre la mesa que quizá
te espere en un retorno incierto.
El viejo Cavafis y también
Tu Poeta, aquél que en Alguer
Nos conmovió más allá del corazón.
Conmigo aprendiste del mar,
yo contigo de cada faro el sentido
y así, juntos, construimos un bello puerto
en el que la palabra y la pasión,
los dioses, algunos versos y aquel cuerpo
cobijaron sueños y canciones.
Ahora sólo queda la música, Eudald,
ah, si no fuera por la música, Eudald,
que nos concede amparo
a tantas ansias
que llenan de angustia el corazón.
Mira cómo suena la música, Eudald,
aún nos queda la música, Eudald,
para que nos conmueva,
para que nos una,
para que nos traslade allá y más lejos aún,
lejos y allá, cuando...
Amami Alfredo
y que el mundo no pare...
Hace tanto frío en el corazón,
si nos dejan solos.
Y así, tozudos, vamos siempre hacia adelante
por miedo de morir de añoranza y amistad
viendo como el amigo se va.
Vivimos como si no fuera muriendo
que conducimos este camino
a un horizonte de ausencias infinito.
Tú estás en él y ves como yo vengo,
Dame abrigo, Eudald, amigo,
Y empezaremos el juego de los viejos marinos.
En Ítaca el gesto para el bello retorno,
en Amalfi la hoja donde dejar un nombre,
y en Ponza el lugar para vivir en paz la muerte.
Y si cansados de eternidad
en Folegandros tomamos algo,
ya conoces la plaza donde el Mundo descansa...
Ah, si no fuera por la música, Eudald,
mira como suena la música, Eudald,
que nos pone aire bajo las alas
y así nos permite el vuelo...
Ah, que no pare la música, Eudald,
que se nos lleve la música, Eudald,
para que nos conmueva,
para que nos exalte,
para que nos traslade allá y más lejos aún,
lejos y allá cuando...
Amami Alfredo
y que el mundo no pare...
Hace tanto frío en el corazón
si me dejas solo...
Cansados y empapados de recuerdos
seguimos inventando que existe un horizonte
sólo para olvidar la muerte...
Una canción de añoranza como una nana
que te acaricie el corazón en las horas largas.
sobre la mesa que quizá
te espere en un retorno incierto.
El viejo Cavafis y también
Tu Poeta, aquél que en Alguer
Nos conmovió más allá del corazón.
Conmigo aprendiste del mar,
yo contigo de cada faro el sentido
y así, juntos, construimos un bello puerto
en el que la palabra y la pasión,
los dioses, algunos versos y aquel cuerpo
cobijaron sueños y canciones.
Ahora sólo queda la música, Eudald,
ah, si no fuera por la música, Eudald,
que nos concede amparo
a tantas ansias
que llenan de angustia el corazón.
Mira cómo suena la música, Eudald,
aún nos queda la música, Eudald,
para que nos conmueva,
para que nos una,
para que nos traslade allá y más lejos aún,
lejos y allá, cuando...
Amami Alfredo
y que el mundo no pare...
Hace tanto frío en el corazón,
si nos dejan solos.
Y así, tozudos, vamos siempre hacia adelante
por miedo de morir de añoranza y amistad
viendo como el amigo se va.
Vivimos como si no fuera muriendo
que conducimos este camino
a un horizonte de ausencias infinito.
Tú estás en él y ves como yo vengo,
Dame abrigo, Eudald, amigo,
Y empezaremos el juego de los viejos marinos.
En Ítaca el gesto para el bello retorno,
en Amalfi la hoja donde dejar un nombre,
y en Ponza el lugar para vivir en paz la muerte.
Y si cansados de eternidad
en Folegandros tomamos algo,
ya conoces la plaza donde el Mundo descansa...
Ah, si no fuera por la música, Eudald,
mira como suena la música, Eudald,
que nos pone aire bajo las alas
y así nos permite el vuelo...
Ah, que no pare la música, Eudald,
que se nos lleve la música, Eudald,
para que nos conmueva,
para que nos exalte,
para que nos traslade allá y más lejos aún,
lejos y allá cuando...
Amami Alfredo
y que el mundo no pare...
Hace tanto frío en el corazón
si me dejas solo...
Cansados y empapados de recuerdos
seguimos inventando que existe un horizonte
sólo para olvidar la muerte...
Una canción de añoranza como una nana
que te acaricie el corazón en las horas largas.
Y EL AMOR...JOAN MANUEL SERRAT
El milagro de existir...
El instinto de buscar...
La fortuna de encontrar...
El gusto de conocer...
La ilusión de vislumbrar...
El placer de coincidir...
El temor a reincidir...
El orgullo de gustar...
La emoción de desnudar...
y descubrir, despacio, el juego.
El rito de acariciar
prendiendo fuego.
La delicia de encajar
y abandonarse.
El alivio de estallar
y derramarse.
Y el amor,
el amor,
el amor,
el amor,
el amor,
el amor.
martes, 15 de febrero de 2011
Ser tocado
Rubén Omar Sosa escuchó la lección de Maximiliana en un curso de terapia intensiva, en Buenos Aires. Fue lo más importante de todo lo que aprendió en sus años de estudiante.
Un profesor contó el caso. Doña Maximiliana, muy cascada por los trajines de una larga vida sin domingos, llevaba unos cuantos días internada en el hospital, y cada día pedía lo mismo:
–Por favor, doctor, ¿podría tomarme el pulso?
Una suave presión de los dedos en la muñeca, y él decía:
–Muy bien. Setenta y ocho. Perfecto.
–Sí, doctor, gracias. Ahora, por favor, ¿me toma el pulso?
Y él volvía a tomarlo, y volvía a explicarle que estaba todo bien, que mejor imposible.
Día tras día, se repetía la escena. Cada vez que él pasaba por la cama de doña Maximiliana, esa voz, ese ronquido, lo llamaba, y le ofrecía ese brazo, esa ramita, una vez, y otra vez, y otra.
Él obedecía, porque un buen médico debe ser paciente con sus pacientes, pero pensaba:
Esta vieja es un plomo. Y pensaba: Le falta un tornillo.
Años demoró en darse cuenta de que ella estaba pidiendo que alguien la tocara.
Eduardo Galeano
lunes, 14 de febrero de 2011
GOYAS INJUSTOS
Me ha parecido muy injusto el olvido de una gran película como " 18 comidas " del gallego Jorge Coira. Es una obra realmente buena, de lo mejorcito que se ha visto este año, capaz de emocionar, divertir e interesar, desarrollada con personalidad, naturalidad y sentido común. Tiene mucho talento y talante gallego.
Difícil de entender el Goya a la mejor película extranjera "El discurso del rey", una buena película que resulta muy poco creíble y que no llega a tener la calidad de " La cinta blanca " de Haneke que es una verdadera obra de arte y que debería de haber sido la ganadora, absolutamente fascinante y de una belleza excepcional, su discurso es eterno, la sociedad, su hipocresía, su maldad....reflejada en los hijos de los habitantes de la localidad alemana donde se desarrolla la trama.
domingo, 13 de febrero de 2011
Sociedad (soledad) emocionalmente tonta ?????
Antes de que Goleman hablase de inteligencias emocional el personal definía esas habilidades con la frase: es listo este chico para la vida. Con eso definía un manejo eficaz de las relaciones personales o, dicho de otro modo, una buena gestión de las emociones y de la manera de sentir. Todo esto marca el dialogo interior que tenemos con nosotros mismos y con el mundo.
Por otro lado, hemos sido testigos de cómo gente muy mediocre triunfa en la vida precisamente por sus relaciones o, lo contrario , cómo inteligencias muy sobresalientes han fracasado por su mal aprendizaje emocional.
Yo creo que la inteligencia emocional se aprende en familia y tiene mucho que ver con la buena educación. Trato, afecto y ejemplo a la hora de resolver los conflictos fortalecen la seguridad en uno mismo y la imagen que interiorizamos de lo que somos. Da la impresión de que una buena educación emocional podría acercar mucho al individuo a la felicidad.
Una escuela capaz de educar emocionalmente a sus alumnos es capaz de cambiar el mundo y la única forma de compensar la trágica influencia de una familia disfuncional.
Aún así….uno se admira de lo cambiante y frágil que es este aspecto de las emociones y parece muy complicado establecer dogmas y protocolos para educar emocionalmente.
Las emociones son una pesada carga que nos limitan y hacen cometer grandes errores, pero también tienen una parte grandiosa al ser capaces de cambiar el rumbo del mundo.
Alguien decía en su blog que estamos en una sociedad sin freno en sus emociones, sin límites, en un mundo en el que las emociones se desbordan.
En nuestro pobre primer mundo pesa mucho la falta de sacrificio y responsabilidad, la falta de compromisos y fidelidades, el “sálvese quien pueda” y “tanto vales mientras me seas útil”. Un individuo aislado es vulnerable y fácil de manejar y explotar. La creencia de que pocas personas asumirán una carga familiar, el pensamiento de que serás ( el miedo a ser abandonado) abandonado cuando crece la incomodidad, lleva a asumir el mismo rol ante un caso semejante, por eso de diente por diente…así se va fraguando un estilo de vida que pone a cualquiera al borde de la locura y de la soledad.
La sociedad ha adquirido unos costumbres y estilo de vida que es todo lo contrario de una sociedad emocionalmente inteligente, se fomenta la competitividad malsana, la falta de solidaridad, la falta de compromiso y lealtad, la ausencia de sacrificio y respeto. Y se considera que la bondad es sinónimo de tonto del culo y la maldad, la maledicencia, la calumnia y el robo signos de inteligencia son armas para el triunfo.
¿ Tenemos una sociedad muy lista para las matemáticas y la técnica y muy necia para la vida?.
¿ Tenemos una sociedad muy lista para las matemáticas y la técnica y muy necia para la vida?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)